ASANAS FUNDAMENTALES

Esta entrada esta aun en construcción.


ASANAS DE PIE

Tadasana 

TADA montaña. ASANA postura.
SAMA derecho, erguido, inmóvil. STHITI permanencia, estabilidad, firmeza.

• Colocarse de pie, erguido.
• Poner pies juntos, dedos, tobillos y talones en contacto. Desde los talones ensanchar las plantas y separar los dedos de los pies.
• Crear arcos en los pies levantando y estirando la cara posterior de los dedos, cuidando al volver a apoyarlos mantenerlos relajados (esto se aplica a todas las posturas de pie). En los pies están reflejados todos los órganos internos, y al dar vitalidad a las plantas, damos vitalidad a los órganos. Es necesario hacer llegar la inteligencia a todos los miembros del cuerpo.
• Ver que el peso del cuerpo esté distribuido uniformemente sobre los pies.
• Llevar levemente el peso del cuerpo hacia los talones. Sentir un círculo, como una moneda, en el centro de los talones, y volver a equilibrar el peso uniformemente entre los metatarsos y los talones. Es común llevar el peso hacia los metatarsos porque la mente nos lleva constantemente hacia el futuro, y esto genera que inconscientemente traslademos el peso del cuerpo hacia adelante.
• Verificar que los talones internos y los externos ejerzan una presión uniforme sobre el piso. Es interesante observar cómo gastamos los zapatos para poner hincapié dónde debemos corregir nuestra postura.
• Alargar la musculatura de los laterales internos de las piernas desde las ingles a los arcos internos.
• Levantar las rótulas.
• Alinear y equilibrar la tibia con el fémur.
• Llevar la musculatura frontal (cuádriceps) de los muslos firmemente hacia atrás.
• Rotar levemente la musculatura frontal de los muslos de afuera hacia adentro. Para entender y sentir esta acción se puede colocar un ladrillo entre los muslos.
• Llevar la piel hacia el músculo y el músculo hacia el hueso, succionando los músculos hacia los huesos. Los huesos necesitan este trabajo para evitar la osteoporosis.
• Ver que ambas piernas reciban el mismo peso, ya que la tendencia es cargar más peso en una pierna que en otra.
• Compactar las caderas llevando las caras externas de los glúteos hacia la línea central del cuerpo.
• Llevar el cóccix hacia adelante.
• Ascender el hueso púbico.
• Erguir pecho y columna vertebral.
• Expandir los discos intervertebrales desde el sacro hacia el cráneo, creciendo, desafiando el efecto de gravedad. Crear espacio entre estos y sentir el aumento de la estatura hacia la coronilla.
• Ascender costillas flotantes (no adelantarlas).
• Mantener el abdomen pasivo llevándolo levemente hacia la columna vertebral; al hacer este suave movimiento, observar como el cóccix desciende levemente.
• Ascender la musculatura y la piel frontal del torso desde el pubis hacia el esternón y las clavículas; y simultáneamente, ascender la cara posterior del cuello.
• Mantener cuello y cabeza erguidos, y el mentón paralelo al piso.
• Descender la musculatura de la espalda desde los trapecios hacia la cintura como una cascada.
• Ensanchar hombros y clavículas alineados hacia los lados externos.
• Descender los trapecios, creando espacio entre los lóbulos de las orejas y los hombros, para liberar a las cervicales.
• Meter el borde interno y la base de los omóplatos; ensanchando la caja torácica hacia los lados para evitar achicarla.
• Llevar los brazos rectos hacia abajo, a los lados del torso, en línea con las caderas.
• Colocar palmas hacia los muslos, los dedos juntos y los nudillos se alargan hacia el piso.
• Alargar los laterales del torso llevando los brazos ligeramente hacia atrás.
• Meter la séptima cervical (o vértebra prominente); en su logro el pecho estará siempre abierto.
• Mantener la mirada relajada hacia adelante.
• Relajar músculos de la cara.
• Descansar la lengua en el piso de la boca y separarla del paladar; porque el cerebro está preparado para descansar sobre el espacio natural de la cavidad bucal (evitando la presión que ejerce la lengua).
• Relajar la mandíbula, y al hacerlo, extender esa relajación a los oídos.

Este asana debe construirse desde sus cimientos, siendo estos las plantas de los pies hasta alcanzar la cúspide que sería la coronilla; logrando una mirada global sobre todo el cuerpo para sentir su existencia y cercanía.
Este asana es de suma importancia; debido a que, en cuanta mayor atención brindemos a la forma de pararnos, mayor será la percepción de nuestros defectos de postura.
Antes de aprender a pararnos de cabeza, debemos aprender a estar de pie. Todos los defectos al permanecer de pie repercuten en la columna, y en consecuencia en la mente, ya que es la columna la que mantiene al cerebro alerta.

Alternativas de trabajo para perfeccionar Samasthiti.

(en la foto vemos como armar el asana con elementos)

1. Acostarse de espalda en el piso, con las plantas de los pies sobre la pared; flexionar levemente las rodillas (sin despegar los pies de la pared); estirar las rodillas nuevamente y observar, detenidamente, como la musculatura de la espalda desciende y las lumbares se acercan al piso, mientras los glúteos descienden alejándose de la cintura.
2. De igual forma, pararse de espalda a la pared, doblando las rodillas y dirigiendo los glúteos hacia abajo. Observar y descubrir como al ir estirando las rodillas la musculatura de la espalda desciende y las lumbares se acercan a la pared, mientras los glúteos descienden alejándose de la cintura. Tomar conciencia de la sensación de calma en la espalda baja que brinda el acercar las lumbares la pared. Mantener esta acción siempre.
3. Una práctica para abrir el pecho alto: Colocarse de pie, erguidos, con los brazos estirados a los lados del cuerpo y colocar las palmas mirando hacia los muslos. Rotar los hombros, abrir las clavículas y girar las palmas hasta que queden a 90 grados respecto de la posición anterior (los meñiques deben mirar hacia la pared del frente). Sentir el efecto de apertura en el pecho axilar; sin que se modifique la posición del pecho, volver a rotar las palmas para que finalmente queden mirando hacia los muslos como al inicio.


"Todo lo que se levanta se eleva hacia el techo. Todo lo que se apoya desciende fuertemente hacia el piso." Geeta Iyengar.


Tadasana Urdhva Hastasana



TADA montaña.
URDHVA arriba, hacia arriba.
HASTA mano.

a) Palmas de las manos enfrentadas entre sí.
b) Palmas de las manos hacia el frente.

a) Palmas de las manos enfrentadas entre sí.
• Colocarse en Samasthiti. Revisar cada una de sus acciones partiendo desde las plantas de los pies hasta la coronilla de la cabeza.
• Levantar los brazos rectos hacia adelante hasta la altura de los hombros, quedando paralelos al piso, palmas enfrentadas y paralelas entre sí, dedos juntos y rectos.
• Descender los trapecios, creando espacio entre los lóbulos de las orejas y los hombros.
• Meter el borde interno y la base de los omóplatos hacia la caja torácica; sentir cómo los brazos “retroceden” y encajan en la articulación de los hombros, brindando firmeza y estabilidad a estos últimos.
• Observar que no se pierda ninguna de las acciones de Samasthiti.
• Exhalando, levantar los brazos rectos hacia arriba de la cabeza intentando colocarlos en línea con las orejas, palmas enfrentadas y paralelas entre sí, dedos juntos y rectos. En Yoga in Action se da la instrucción de exhalar para evitar que los principiantes eleven los hombros como generalmente lo hacen con la inhalación.
• Cuidar que la cabeza no se desplace hacia adelante.
• Descender hombros y trapecios.
• Meter el borde interno y la base de los omóplatos hacia la caja torácica.
• Rotar los tríceps acercándolos a la cara. Esta acción es de suma importancia ya que libera las cervicales y posibilita la penetración de la séptima cervical, logrando la apertura del pecho clavicular.
• Extender la cara frontal de los brazos hacia el dedo meñique.
• Extender desde el pulgar la cara posterior de los brazos hacia abajo, fijándolos hacia los omóplatos.
• Levantar la vista y verificar que las palmas estén exactamente enfrentadas y paralelas entre sí, y luego mirar hacia adelante.
• Volver a observar que no se haya perdido ninguna de las acciones de Samasthiti en este asana.

b) Palmas de las manos hacia el frente.
• Con las manos en la posición anterior, rotar los antebrazos de tal manera que las palmas queden hacia el frente.
• Mantener muñecas y codos rectos.
• Sostener palmas abiertas, dedos juntos y rectos.
• Mantener omóplatos y trapecios descendiendo hacia la cintura.
• Mirar hacia adelante.
• Observar que no se haya perdido ninguna de las acciones de Samasthiti en este asana.
• Exhalando, bajar lentamente los brazos rectos y firmes por los costados hasta colocarse de nuevo en Samasthiti.

Este asana es de suma importancia ya que nos enseña a mover los brazos hacia adelante y arriba sin perturbar la posición de nuestro cuerpo en Samasthiti. Asimismo, nos hace más perceptibles a entender la apertura de la caja torácica, el alineamiento y alargamiento de nuestra columna vertebral, la activación de los omóplatos, etc., etc.
El trabajo de brazos en este asana, y su relación con las diversas acciones en diferentes partes del cuerpo, es fundamental para entender posturas básicas como: UtkatasanaVirabhadrasana I,
Virabhadrasana III, Adho Mukha SvanasanaAdho Mukha Vrksasana, entre otras.
El llegar a colocar los brazos en línea con las orejas, sin modificar la estructura correcta del torso, es una tarea ardua. Nunca se debe sacrificar la posición correcta del torso por llegar a colocar los brazos en línea con las orejas. Este logro se irá alcanzando a medida que el pecho se vaya abriendo.

Alternativas de trabajo para perfeccionar Urdhva Hastasana.


1. Colocarse en Supta Samasthiti; revisar la postura (ver Alternativas de trabajo para perfeccionar Samasthiti punto 1); seguir todas las indicaciones de trabajo para Urdhva Hastasana, observando y cuidando el alargamiento uniforme de la caja torácica, poniendo especial atención al trabajo de acercar las lumbares hacia el piso, al igual que las costillas flotantes. A esta postura podemos denominarla Supta Urdhva Hastasana.

2. Colocarse en Samasthiti de espalda a la pared; revisar la postura (ver Alternativas de trabajo para perfeccionar Samasthiti punto 2); seguir todas las indicaciones de trabajo para Urdhva Hastasana; observar y cuidar el alargamiento uniforme de la caja torácica, poniendo especial atención al trabajo de acercar las lumbares hacia la pared y de no adelantar las costillas flotantes.

Tadasana Urdhva Baddhanguliyasana


TADA montaña.
URDHVA arriba, hacia arriba.
BADDHA ligado, atado. ANGULA dedo de la mano.

• Colocarse en Samasthiti. Revisar cada una de sus acciones partiendo desde las plantas de los pies hasta la coronilla de la cabeza.
• Entrelazar los dedos (desde su inserción con las palmas) frente al pecho, cuidando que estos cubran la parte posterior de las palmas y no el frente, de manera que el pulgar derecho quede encima de todos.
• Girar las manos de forma que las palmas miren hacia afuera, el lado de los pulgares hacia el piso, brazos estirados hacia adelante hasta la altura de los hombros.
• Levantar los brazos rectos hacia el techo intentando colocarlos en línea con las orejas.
• Cuidar que la cabeza no se desplace hacia adelante.
• Observar que no se pierda ninguna de las acciones de Samasthiti.
• Descender trapecios y hombros.
• Meter el borde interno y la base de los omóplatos hacia la caja torácica.
• Rotar los tríceps acercándolos a la cara.
• Extender la cara frontal de los brazos hacia los pulgares.
• Extender desde los meñiques la cara posterior de los brazos hacia abajo, fijándolos hacia los omóplatos.
• Levantar la vista y verificar que las palmas estén completamente abiertas y paralelas al techo, y luego mirar hacia adelante. Observar que al rotar los tríceps hacia la cara se liberan las cervicales y, conjuntamente, al hacer la acción de levantar el cuello no existe contracción alguna.
• Bajar lentamente los brazos hacia adelante.
• Llevar los dorsos de las manos hacia el pecho y girarlos hacia el frente.
• Liberar los dedos y bajar lentamente los brazos a los costados.
• Colocarse de nuevo en Samasthiti.
• Repita todas las acciones anteriores cambiando el entrelazamiento de los dedos, de manera que el pulgar izquierdo quede encima de todos.

Este asana es muy importante ya que nos enseña a entrelazar los dedos y dar una extensión vertical al cuerpo; nos hace más perceptibles a la expansión y alargamiento del torso; y, fortalece y flexibiliza todas las articulaciones de las manos. Estas acciones se deben aprender correctamente antes de intentar Salamba Sirsasana por ejemplo.
Al igual que en Urdhva Hastasana, nunca se debe sacrificar la postura del torso por llegar a colocar los brazos en línea con las orejas. Las Alternativas de trabajo para perfeccionar Urdhva Hastasana son las mismas para Urdhva Baddhanguliyasana.

Sí el asana es correcto, la respiración es correcta.” Geeta Iyengar.

Tadasana Namaskar
TADA montaña.
NAMASKAR saludo.

• Colocarse en Samasthiti. Revisar cada una de sus acciones partiendo desde las plantas de los pies hasta la coronilla de la cabeza.
• Doblar los codos y juntar las palmas frente a la base del esternón.
• Colocar de manera uniforme, suave y firme, el borde de los pulgares sobre la base del esternón; el punto de contacto debe ser la base del esternón con el borde inferior de los pulgares.
• Llevar los demás dedos juntos hacia adelante, apuntando fuera de la vertical y alejados del pecho.
• Mantener una presión suave y uniforme entre la base de las palmas, su parte media y la longitud de todos los dedos, sin forzar los músculos de los brazos.
• Llevar los codos en dirección al piso, alargando y extendiendo los brazos desde los bíceps, cuidando no obstruir la expansión natural del pecho en el proceso de respiración.
• Mantener el mentón paralelo al piso y mirada al frente.
• Rotar los hombros hacia atrás y descender los trapecios.
• Ensanchar los hombros y clavículas alineados hacia los lados.
• Observar que no se pierda ninguna de las acciones de Samasthiti.
• Exhalando, bajar lentamente los antebrazos y manos hacia los costados.
• Colocarse de nuevo en Samasthiti.

Las manos se colocan frente a la base del esternón ya que detrás de éste se encuentra el Corazón Espiritual. Este ademán de las palmas es conocido también como Atmanjali Mudra o Namaskar Mudra, y es hecho durante dhyana (meditación). Es uno de los pasos de Surya Namaskar. Es también una forma de saludar en la India y quiere decir: ¨Venero la divinidad que hay en ti”. (Namaste).

Tadasana Urdhva Namaskar

TADA montaña.
URDHVA hacia arriba.
NAMASKAR saludo.

a) Desde Urdhva Hastasana.
b) Desde Namaskarasana.
c) Desde los brazos extendidos a los lados (en cruz).

a) Desde Urdhva Hastasana.
• Colocarse en Samasthiti.
• Ir a Urdhva Hastasana con las palmas enfrentadas entre sí. Revisar cada una de sus acciones partiendo desde las plantas de los pies hasta la punta de los dedos.
• Llevar las palmas juntas manteniendo los codos rectos. Los codos son el “cerebro” de los brazos.
• Presionar ambas palmas firmemente unidas.
• Estirar los brazos desde los lados de las costillas, alargando los laterales del torso.
• Mantener la rotación de los tríceps hacia la cara.
• Estirar desde los codos hasta la punta de los dedos.
• Descender hombros y trapecios.
• Cuidar que la cabeza no se desplace hacia adelante.
• Mantener el torso amplio y extender la cara posterior del cuello.
• Mantener los brazos extendidos hacia arriba y los codos rectos.
• Observar que no se haya perdido ninguna de las acciones de Samasthiti, ni de Urdhva Hastasana.
• Mantener la mirada relajada al frente.
• Exhalando, bajar lentamente los brazos rectos y firmes hacia los lados hasta colocarse de nuevo en Samasthiti.

b) Desde Namaskarasana.
• Colocarse en Samasthiti.
• Ir a Namaskarasana. Cuidar cada una de sus acciones.
• Elevar las palmas, sin separarlas, de manera vertical hacia arriba de la cabeza, hasta que los codos queden rectos.
• Presionar ambas palmas firmemente unidas.
• Estirar los brazos desde los lados de las costillas, alargando los laterales del torso.
• Rotar los tríceps hacia la cara.
• Estirar desde los codos hasta la punta de los dedos.
• Descender hombros y trapecios.
• Mantener el torso amplio y extender la cara posterior del cuello.
• Mantener los brazos extendidos hacia arriba y los codos rectos.
• Observar que no se haya perdido ninguna de las acciones de Samasthiti.
• Intentar* recolocar los brazos en línea con las orejas, llevándolos suavemente hacia atrás sin desplazar la cabeza hacia adelante.
• Revisar no se haya perdido ninguna de las acciones en este intento.
• Mantener la mirada relajada al frente.
• Exhalando, llevar nuevamente las palmas de las manos, sin separarlas, de manera vertical frente a la base del esternón. Y de allí a Samasthiti o bien, exhalando, bajar lentamente los brazos rectos y firmes hacia los lados hasta colocarse de nuevo en Samasthiti.

c) Desde los brazos extendidos a los lados (en cruz)
• Colocarse en Samasthiti.
• Llevar los brazos extendidos hacia los lados hasta la altura de los hombros (en forma de cruz).
• Descender hombros y trapecios.
• Girar, desde la articulación del hombro, las palmas hacia arriba.
• Observar que no se haya perdido ninguna de las acciones de Samasthiti.
• Levantar los brazos rectos hasta Urdhva Hastasana con las palmas enfrentadas entre sí. Revisar cada una de sus acciones partiendo desde las plantas de los pies hasta la punta de los dedos.
• Llevar las palmas juntas manteniendo los codos rectos. Los codos son el “cerebro” de los brazos.
• Presionar ambas palmas firmemente unidas.
• Estirar los brazos desde los lados de las costillas, alargando los laterales del torso.
• Mantener la rotación de los tríceps hacia la cara.
• Estirar desde los codos hasta la punta de los dedos.
• Descender hombros y trapecios.
• Cuidar que la cabeza no se desplace hacia adelante.
• Mantener el torso amplio y extender la cara posterior del cuello.
• Mantener los brazos extendidos hacia arriba y los codos rectos.
• Observar que no se haya perdido ninguna de las acciones de Samasthiti, ni de Urdhva Hastasana.
• Mantener la mirada relajada al frente.
• Exhalando, bajar lentamente los brazos rectos y firmes hacia los lados hasta colocarse de nuevo en Samasthiti.

* Siempre, en todas las posiciones donde los brazos vayan extendidos sobre la cabeza, se irá intentando, de manera suave y cuidando la posición del torso, llevar hacia atrás los brazos, hasta que queden sobre las orejas o detrás de ellas. Nunca debe sacrificarse la posición correcta del torso por llegar a colocar los brazos en línea con las orejas. Esto es una tarea ardua que se irá logrando a medida que el pecho se abra.
Primeramente habrá que lograr Urdhva Hastasana para intentar Urdhva Namaskarasana.

Tadasana Gomukhasana


TADA montaña.
GO vaca. MUKHA cara.

• Colocarse en Samasthiti. Revisar cada una de sus acciones partiendo desde las plantas de los pies hasta la coronilla de la cabeza.
a) Acción del brazo de arriba.
• Inhalando, levantar el brazo derecho hacia arriba de la cabeza.
• Girar desde la articulación del hombro hasta que la palma mire hacia atrás.
• Doblar el codo hacia la espalda, llevando el antebrazo hacia la columna.
• Rotar el tríceps hacia la cara.
• Estirar la mano hacia abajo sobre la columna.
b) Acción del brazo de abajo.
• Inhalando, doblar el codo izquierdo hacia la espalda, llevando el antebrazo hacia la columna.
• Elevar el dorso de la mano lo más alto posible sobre la columna.
• Mantener el hombro hacia atrás.
c) Acción conjunta.
• Intentar tomarse ambas manos por la espalda. Si no es posible esto, utilizar un cinturón entre ambas manos; en el caso, antes de iniciar la postura, colocar un cinturón sobre el hombro del brazo que irá arriba.
• Cuidar que la cabeza no se desplace hacia adelante.
• Alargar ambos lados del torso de manera uniforme.
• Descender hombros y trapecios.
• Meter el borde interno y la base de los omóplatos hacia la caja torácica.
• Conservar la cabeza erguida y la mirada relajada al frente.
• Tirar de ambos brazos de manera uniforme para abrir el pecho. ¡Es aquí donde la acción comienza!
• Observar que la parte superior del brazo derecho, desde el hombro al codo, esté en posición vertical.
• Revisar que no se haya perdido ninguna de las acciones de Samasthiti en este asana.
• Exhalando, soltar las manos y levantar el brazo derecho hacia arriba de la cabeza.
• Llevar los brazos hacia los costados hasta colocarse de nuevo en Samasthiti.
• Repetir cambiando las posiciones de brazos.

Tadasana Paschima Namaskar


TADA montaña.
PASCHIMA oeste, espalda, parte posterior del cuerpo.
NAMASKAR saludo.

• Colocarse en Samasthiti. Revisar cada una de sus acciones partiendo desde las plantas de los pies hasta la coronilla de la cabeza.
• Llevar las manos juntas a la espalda, las puntas de los dedos tocándose y apuntando hacia abajo.
• Exhalando, rotar las muñecas hacia adentro hasta que los dedos apunten hacia arriba.
• Ensanchar y descender los hombros.
• Elevar las manos y antebrazos hasta que se junten las palmas y los dedos de las manos. Entre más suban más se abre el pecho, se eleva el esternón y se retraen los hombros.
• Llevar los codos hacia atrás y hacia abajo para que el pecho no se contraiga.
• Mantener una presión uniforme sobre la palma completa con todos los dedos extendidos.
• Revisar que no se haya perdido ninguna de las acciones de Samasthiti en este asana.
• Exhalando, libere las manos deslizándolas hacia abajo.
• Colocarse de nuevo en Samasthiti.

Este asana se practica después de haber aprendido el trabajo de Gomukhasana. Nos permite aprender los movimientos rotacionales de los hombros, brazos y muñecas, sin hundir el pecho. Activa músculos pectorales y los músculos que mueven hombros y clavículas.
Si resulta demasiado difícil unir las palmas en la espalda, flexione los codos por atrás y apoye cada codo sobre la palma contraria

Utkatasana


UTKATA poderoso, fiero, potente.

• Colocarse en Samasthiti. Revisar cada una de sus acciones partiendo desde las plantas de los pies hasta la coronilla de la cabeza.
• Colocar los brazos en Urdhva Hastasana o en Urdhva Namaskarasana, según la madurez del practicante. Cuidar cada una de sus acciones.
• Exhalando, doblar las rodillas, flexionando los tobillos y bajando las caderas como si fuera a sentarse en una silla.
• Mantener los talones en el suelo, tobillos flexionados y, rodillas juntas y flexionadas.
• Llevar el peso (centro de gravedad) hacia los talones, ya que la tendencia es ir hacia los metatarsos.
• Compactar las caderas llevando las caras externas de los glúteos hacia la línea central del cuerpo.
• Relajar las ingles internas hacia el piso.
• Llevar los isquiones y el sacro en dirección al suelo.
• Llevar el cóccix hacia adentro.
• Mantener la columna vertebral recta, en lo posible hacia atrás, hacia la vertical.
• Intentar llevar los muslos paralelos al suelo.
• Revisar que el peso del cuerpo se encuentre distribuido uniformemente en ambas plantas de los pies.
• Alargar desde las caderas los brazos hacia arriba, en línea con la columna, para evitar el torso se incline hacia adelante (brazos de Urdhva Hastasana o de Urdhva Namaskarasana).
• Mantener esternón elevado.
• Mantener hombros y caderas alineados horizontalmente.
• Mantener la mirada relajada al frente.
• Inhalando, simultáneamente estirar las piernas y bajar lentamente los brazos rectos y firmes por los costados hasta colocarse en Samasthiti.
• O bien, inhalando, simultáneamente estirar las piernas y llevar las palmas de las manos, sin separarlas, de manera vertical frente a la base del esternón, en Namaskarasana. Y de allí a Samasthiti.


Este asana presenta un gran desafío en su equilibrio. Los intentos de llevar los muslos paralelos al suelo a la vez que la espalda hacia la vertical lo hacen complejo. Es a través de la práctica correcta y continua que se pueden ver logros.
Para quienes tienen dificultad con el equilibrio y la estabilidad puede ser de ayuda practicar de frente o de espalda a una pared.

"Cada asana [...] hace al practicante tan fuerte como un diamante y suave como una flor." BKS Iyengar.


Utthita Hasta Padasana



UTTHITA extendido.
HASTA mano.
PADA pie.

• Colocarse en Samasthiti. Revisar cada una de sus acciones partiendo desde las plantas de los pies hasta la coronilla de la cabeza.
• Levantar los codos hasta la altura de la base del esternón, llevando la punta de los dedos medios a tocarse frente al pecho con las palmas hacia abajo. Observar que palmas y codos quedan en línea, paralelos al piso.
• Mantener dedos juntos y rectos.
• Mantener hombros y trapecios descendiendo y clavículas extendidas.
• Exhalando, doblar levemente las rodillas.
• Inhalando, saltar suavemente separando las piernas y extendiendo los brazos hacia los lados.
• Caer amortiguando con los metatarsos y rodillas levemente dobladas.
• Estirar las rodillas.
• Revisar que en la separación de las piernas coincidan verticalmente muñecas y tobillos. En general, a los principiantes les cuesta trabajo esta medida, ya que la musculatura interior de sus piernas es muy corta, pero la intención es que poco a poco se acerquen a ésta.
• Colocar los bordes externos de los pies paralelos, revisando que el segundo dedo apunte hacia el frente.
• Estirar y relajar los dedos de los pies.
• Elevar rótulas de las rodillas.
• Rotar suavemente los muslos hacia adentro. Esta acción permite que no se colapsen los tobillos.
• Mantener el cóccix hacia adentro.
• Elevar el torso.
• Mantener hombros y trapecios descendiendo y clavículas extendidas.
• Mantener los brazos extendidos hacia los lados a la altura de los hombros (en forma de cruz).
• Rotar suavemente los brazos hacia atrás desde los hombros; notar con esta acción cómo descienden los trapecios, entran los omóplatos y se abre el pecho alto.
• Mantener las palmas hacia abajo, dedos juntos y rectos.
• Revisar que ambos brazos estén en línea y paralelos al piso.
• Extender la cara posterior del cuello.
• Mantener la mirada relajada al frente.
• Inhalando, doblar levemente las rodillas, llevando los brazos ligeramente hacia arriba.
• Exhalando, saltar suavemente juntando las piernas y llevando los brazos a los costados del torso.
• Caer amortiguando con los metatarsos y rodillas levemente dobladas.
• Colocarse de nuevo en Samasthiti.

Este asana es de suma importancia ya que nos prepara a posiciones más avanzadas. Con la práctica se logra hacerlo rápido y ágil.

Parsva Hasta Padasana


PARSVA de lado, lateral.
HASTA mano.
PADA pie.

• Colocarse en Samasthiti. Revisar cada una de sus acciones partiendo desde las plantas de los pies hasta la coronilla de la cabeza.
• Ir a Utthita Hasta Padasana. Hacer una pausa y examinar todas las acciones del asana desde sus cimientos.
• Girar el pie izquierdo*, desde la base del talón, ligeramente hacia adentro (aproximadamente quince grados). Mantener la pierna activa de Samasthiti.
• Girar la pierna derecha desde la articulación de la cadera hacia afuera, llevando el pie* a un ángulo de noventa grados.
• Rotar muslo izquierdo hacia afuera. Observar cómo con esta acción se nivelan las caderas y se mantienen hacia el frente.
• Comprobar que el talón del pie derecho esté en línea con la mitad del arco del pie izquierdo.
• Estirar las rodillas.
• Elevar los cuádriceps, levantando las rótulas.
• Rotar muslo derecho hacia afuera hasta que el centro de la rodilla esté en línea con el eje del pie.
• Revisar que el peso este distribuido uniformemente sobre ambas plantas de los pies (pies de Samasthiti).
• Mantener cóccix hacia adentro.
• Mantener pubis, ombligo, esternón y nariz en una línea vertical y hacia el frente.
• Elevar el torso.
• Ascender el esternón.
• Mantener hombros y trapecios descendiendo y clavículas extendidas.
• Revisar que ambos brazos estén en línea y paralelos al piso.
• Mantener las palmas hacia abajo, dedos juntos y rectos.
• Extender la cara posterior del cuello.
• Mantener la mirada relajada al frente.
• Regresar a Utthita Hasta Padasana.
• Repetir cambiando la posición de pies.
• Ir a Utthita Hasta Padasana.
• Colocarse de nuevo en Samasthiti.

Este asana es de suma importancia ya que nos prepara para posiciones más avanzadas como: Utthita TrikonasanaVirabhadrasana IIUtthita Parsvakonasana, entre otras. Con la práctica se logra hacerlo rápido y ágil.

* Para entender los giros de los pies es importante saber que su eje es partiendo del centro del talón hacia el segundo dedo; esto forma una línea con la cual se hacen las referencias.

Utthita Trikonasana


UTTHITA extendido.
TRIKONA triángulo.

• Colocarse en Samasthiti. Revisar cada una de sus acciones partiendo desde las plantas de los pies hasta la coronilla de la cabeza.
• Ir a Utthita Hasta Padasana. Hacer una pausa y examinar todas las acciones del asana desde sus cimientos.
• Ir a Parsva Hasta Padasana. Hacer una pausa y examinar todas las acciones del asana desde sus cimientos.
• Exhalando, doblar el torso, desde la articulación de la cadera, hacia la derecha.
• Alargar ambos laterales del torso, disminuyendo al máximo la concavidad derecha y la convexidad izquierda.
• Intentar que ambos laterales del torso estén rectos y tengan la misma medida.
• Colocar la palma de la mano derecha sobre la espinilla, lo más cercano al tobillo. La palma de la mano no debe transmitir ningún peso.
• Estirar el brazo izquierdo hacia arriba.
• Revisar que ambos brazos queden en línea y perpendiculares al piso.
• Meter el borde interno y la base de los omóplatos hacia la caja torácica para que ambos brazos encajen en la articulación del hombro.
• Mantener pubis, ombligo, esternón y nariz en una línea y hacia el frente.
• Rotar, desde la cintura, la cara frontal del torso hacia el techo, para que el pecho quede paralelo a la pared del frente.
• Rotar hombros hacia atrás, descender trapecios y extender clavículas.
• Mantener cóccix hacia adentro.
• Empujar el glúteo derecho hacia adelante.
• Observar que la parte posterior de la pierna izquierda, caderas, espalda, brazos y cabeza estén en un mismo plano.
• Cuidar que la parte posterior de la cabeza esté alineada con la columna.
• Revisar que pies, piernas y caderas mantengan todas las acciones de Parsva Hasta Padasana.
• Extender la cara posterior del cuello.
• Girar la cabeza hasta que la nariz apunte al techo y mirar el pulgar de la mano izquierda.
• Mantener el cuello pasivo.
• Mantener la mirada relajada.
• Relajar la respiración.
• Inhalando, elevar el torso y regresar a Parsva Hasta Padasana.
• Ir a Utthita Hasta Padasana.
• Regresar a Parsva Hasta Padasana, cambiando la posición de pies.
• Exhalando, repetir doblando el torso hacia la izquierda.
• Regresar a Parsva Hasta Padasana.
• Ir a Utthita Hasta Padasana.
• Colocarse de nuevo en Samasthiti.

"Conocer la extensión del cuerpo es conocer la extensión de la mente."BKS Iyengar.

                                                       Parivrtta Trikonasana




Virabhadrasana II

VIRABHADRA héroe de la mitología hindú.

• Colocarse en Samasthiti. Revisar cada una de sus acciones partiendo desde las plantas de los pies hasta la coronilla de la cabeza.
• Ir a Utthita Hasta Padasana. Hacer una pausa y examinar todas las acciones del asana desde sus cimientos.
• Ir a Parsva Hasta Padasana. Hacer una pausa y examinar todas las acciones del asana desde sus cimientos.
• Exhalando, doblar la pierna derecha a un ángulo recto desde el isquion, alargando la musculatura interior del muslo desde la ingle.
• Cuidar que la rodilla de la pierna derecha quede alineada con el eje del pie.
• Revisar que el muslo esté paralelo, y la espinilla perpendicular, al piso.
• Cuidar que la rodilla doblada NUNCA sobrepase el tobillo; SIEMPRE debe mantenerse en la vertical del talón.
• Mantener pierna izquierda recta (estirada), rodilla elevada y el pie en el piso.
• Mantener la rotación externa de la pierna izquierda desde la ingle.
• Revisar que el peso esté distribuido uniformemente sobre ambas plantas de los pies (pies de Samasthiti).
• Mantener pubis, ombligo, esternón y nariz en una línea y hacia el frente.
• Llevar cóccix hacia adentro. Observar con esta acción como se abre la zona de la pelvis.
• Mantener vertical el centro del torso. Cuidar con esta acción que el tronco no se desplace a la derecha.
• Observar que ambos lados del torso estén paralelos.
• Elevar el torso desde las ingles.
• Ascender el esternón.
• Observar que el torso y los hombros estén mirando al frente.
• Mantener hombros y trapecios descendiendo y clavículas extendidas.
• Revisar que ambos brazos estén en línea y paralelos al piso.
• Mantener las palmas hacia abajo, dedos juntos y rectos.
• Estirar las manos lateralmente desde el esternón, como si dos personas tiraran de cada lado. Esta acción permite una mayor expansión del pecho (caja torácica).
• Extender la cara posterior del cuello.
• Observar que la parte posterior de la pierna izquierda, caderas, espalda, brazos y cabeza estén en un mismo plano.
• Cuidar que la parte posterior de la cabeza esté alineada con la columna.
• Girar la cabeza hacia la derecha hasta que la nariz apunte al dedo medio y mirar hacia el dorso de la mano. Cuidar que en esta acción el torso no se gire.
• Mantener la mirada y respiración relajadas.
• Inhalando, enderezar la pierna derecha y regresar a Parsva Hasta Padasana.
• Ir a Utthita Hasta Padasana.
• Regresar a Parsva Hasta Padasana, cambiando la posición de pies.
• Exhalando, repetir doblando la pierna izquierda.
• Regresar a Parsva Hasta Padasana.
• Ir a Utthita Hasta Padasana.
• Colocarse de nuevo en Samasthiti.

Utthita Parsvakonasana

UTTHITA extendido.
PARSVA de lado, lateral. KONA ángulo.


• Colocarse en Samasthiti. Revisar cada una de sus acciones partiendo desde las plantas de los pies hasta la coronilla de la cabeza.
• Ir a Utthita Hasta Padasana. Hacer una pausa y examinar todas las acciones del asana desde sus cimientos.
• Ir a Parsva Hasta Padasana. Hacer una pausa y examinar todas las acciones del asana desde sus cimientos.
• Ir a Virabhadrasana II. Hacer una pausa y examinar todas las acciones del asana desde sus cimientos.
• Exhalando, doblar el torso, desde la articulación de la cadera, extendiéndolo lateralmente hacia la derecha.
• Alargar ambos laterales del torso, disminuyendo al máximo la concavidad derecha y la convexidad izquierda.
• Intentar que ambos laterales del torso estén rectos y tengan la misma medida.
• Llevar el brazo derecho por la parte externa del muslo y hacia el piso.
• Apoyar la palma de la mano derecha sobre el piso (o bien, la punta de los dedos de la mano -en copa-) junto al tobillo, paralela al pie.
• Revisar que la axila y el muslo derechos estén en contacto.
• Llevar el tríceps hacia el muslo derecho y el muslo contra el tríceps.
• Cuidar no poner peso muerto sobre la pierna doblada o sobre la palma de la mano derecha.


• Alargar la musculatura interior del muslo derecho desde la ingle.
• Cuidar la rotación externa de la pierna izquierda desde la ingle, succionando la musculatura del muslo hacia el fémur.
• Observar que el peso esté distribuido uniformemente sobre ambas plantas de los pies.
• Cuidar el contacto del borde externo del pie izquierdo con el piso.
• Estirar el brazo izquierdo hacia arriba, llevando la palma de la mano hacia el frente, dedos juntos y rectos.
• Revisar que ambos brazos queden en línea y perpendiculares al piso.
• Mantener la acción de piernas de Virabhadrasana II.
• Meter el borde interno y la base de los omóplatos hacia la caja torácica para que ambos brazos encajen en la articulación del hombro.
• Mantener pubis, ombligo, esternón y nariz en una línea y hacia el frente.
• Rotar, desde la cintura, la cara frontal del torso hacia el techo, para que el pecho quede paralelo a la pared del frente y se expanda el tórax.
• Rotar hombros hacia atrás, descender trapecios y extender clavículas.
• Mantener cóccix hacia adentro.
• Empujar el glúteo derecho hacia adelante.
• Observar que la parte posterior de la pierna izquierda, caderas, espalda, brazos y cabeza estén en un mismo plano.
• Cuidar que la parte posterior de la cabeza esté alineada con la columna.
• Extender la cara posterior del cuello.
• Girar la cabeza hasta que la nariz apunte al techo y mirar el pulgar de la mano izquierda.
• Mantener el cuello pasivo.
• Mantener la mirada relajada.
• Relajar la respiración.
• Exhalando, extender el brazo izquierdo sobre la cara (acción de brazos de Urdhva Hastasana).
• Colocar la palma de la mano izquierda hacia abajo, dedos juntos y estirados.
• Cuidar la rotación interna del brazo izquierdo, llevando tríceps hacia la cara.
• Observar que desde el tobillo izquierdo hasta la muñeca izquierda haya un único estiramiento a fin de que el cuerpo no oscile.
• Revisar que el lado izquierdo del cuerpo forme una línea.
• Mantener la acción de piernas de Virabhadrasana II.
• Revisar que la parte posterior de la pierna izquierda, caderas, espalda, brazos y cabeza sigan en un mismo plano.
• Rotar hombros hacia atrás, descender trapecios y extender clavículas.
• Mirar por debajo del tríceps del brazo izquierdo.
• Levantar la barbilla y mirar hacia la palma de la mano.
• Mantener cuello pasivo, mirada y respiración relajada.
• Inhalando, elevar el torso y regresar a Virabhadrasana II.
• Regresar a Parsva Hasta Padasana.
• Ir a Utthita Hasta Padasana.
• Regresar a Parsva Hasta Padasana, cambiando la posición de pies.
• Ir a Virabhadrasana II lado izquierdo.
• Exhalando, repetir doblando el torso hacia la izquierda.
• Regresar a Virabhadrasana II.
• Ir a Parsva Hasta Padasana.
• Ir a Utthita Hasta Padasana.
• Colocarse de nuevo en Samasthiti.

Vimanasana


VIMANA máquina de vuelo que asemeja un aeroplano.

• Colocarse en Samasthiti. Revisar cada una de sus acciones partiendo desde las plantas de los pies hasta la coronilla de la cabeza.
• Ir a Utthita Hasta Padasana. Hacer una pausa y examinar todas las acciones del asana desde sus cimientos.
• Ir a Parsva Hasta Padasana II. Hacer una pausa y examinar todas las acciones del asana desde sus cimientos.
• Exhalando, doblar la pierna derecha a un ángulo recto desde el isquion, alargando la musculatura interior del muslo desde la ingle.
• Cuidar que la rodilla de la pierna derecha quede alineada con el eje del pie.
• Revisar que el muslo esté paralelo, y la espinilla perpendicular, al piso.
• Cuidar que la rodilla doblada NUNCA sobrepase el tobillo; SIEMPRE debe mantenerse en la vertical del talón.
• Mantener pierna izquierda recta (estirada), rodilla elevada y el pie en el piso.
• Elevar el cuádriceps izquierdo, levantando la rótula.
• Cuidar la rotación interna de la pierna izquierda desde la ingle.
• Mantener el contacto del borde externo del talón del pie izquierdo con el piso.
• Revisar que el peso esté distribuido uniformemente sobre ambas plantas de los pies.
• Mantener pubis, ombligo, esternón y nariz en línea con el muslo interior de la pierna derecha.
• Mantener cóccix hacia adentro.
• Compactar las caderas llevando las caras externas de los glúteos hacia la línea central del cuerpo.
• Elevar el torso desde el pubis.
• Ascender el esternón.
• Inhalando, llevar los brazos extendidos hacia los lados hasta la altura de los hombros (en forma de cruz).
• Descender hombros y trapecios.
• Revisar que ambos brazos estén en línea y paralelos al piso.
• Mantener las palmas hacia abajo, dedos juntos y rectos.
• Rotar suavemente los brazos hacia atrás desde los hombros; notar con esta acción cómo descienden los trapecios, entran los omóplatos y se abre el pecho alto.
• Estirar las manos lateralmente desde el esternón. Esta acción permite una mayor expansión del pecho (caja torácica).
• Extender la cara posterior del cuello.
• Mantener la mirada y respiración relajadas.
• Exhalando, bajar lentamente los brazos rectos y firmes hacia los lados, colocando las manos de nuevo en las caderas.
• Inhalando, enderezar la pierna derecha y regresar a Parsva Hasta Padasana II.
• Ir a Utthita Hasta Padasana.
• Regresar a Parsva Hasta Padasana II, cambiando la posición de pies.
• Exhalando, repetir doblando la pierna izquierda.
• Regresar a Parsva Hasta Padasana II.
• Ir a Utthita Hasta Padasana.
• Colocarse de nuevo en Samasthiti.
 Tadasana Urdhva Baddhanguliyasana



















No hay comentarios.:

Publicar un comentario