QUE ES EL YOGA?
El
YOGA es una disciplina milernaria. No sabemos a ciencia cierta donde y cuando
se origino, aunque se cree que se desarrollo en la India, quizas en estos
ultimos 5000 años.
Yoga
viene de la raiz sanscrita YUG que es union y es un sistema filosofico
dualista.
Patanjali,
un antiguo sabio de la India, escribio el texto mas antiguo e importante sobre
yoga, titulado Los Yoga Sutras, hace
aproximadamente 2300 años.
El
termino Ashtanga proviene de este
texto, y quiere decir 8 pasos. Estas 8 practicas son las que Patanjali
recomienda para habitar el estado del yoga; un estado de union con uno mismo y
el todo.
Yoga lleva a la
unión cuerpo, mente y espíritu. Cuando interiormente conectamos con nuestra
esencia más profunda conseguimos que se desvanezca la dualidad. Es esa
sensación de unidad que nos permite entrar en conexión con nosotros mismos y
aquello que nos rodea. Además es una herramienta que nos permite retirarnos del
caos del mundo y encontrar un refugio tranquilo dentro de nosotros mismos, no
en un centro de spa o un ashram, donde el silencio y la quietud esta en el
exterior, el verdadero silencio esta dentro de nosotros y es totalemente
gratis, aunque dificil de alcanzar con el ritmo de vida acelerado que llevamos.
Pero con el trabajo interno esto es posible y para ello el yoga nos ofrece
muchas tecnicas para poder lograrlo. El control es un aspecto clave de lo yoga: con el yoga aprendemos
a controlar el cuerpo, la respiración y la mente, de esta
manera podemos estar sentados al timón de la vida.
A traves de
practica la mente, el cuerpo y el espíritu recuperan su unidad esencial con lo
divino. Podemos decir que trabajamos la mente
practicando meditación o pranayama; el cuerpo fisico, practicamos asanas y
haciedo las purificaciones internas y externas necesarias; y el espíritu, lo
trabajamos eliminando los velos que cubren y ciegan nuestro corazon, gracias a
la practica de los 2 primeros pasos del Ashtanga Yoga, los yamas y niyamas.
Trabajando
estos tres aspectos: cuerpo, mente y espiritu encontraremos el estado del yoga,
o sea la quietud en nuestra mente. Ahí en esa quietud, encontraremos nuestro
templo y unión a Dios.
Este
estado de yoga es un estado de vigilia con conciencia despierta. Una conciencia
omnipresente. Una mente natural. Es un estado que esta mas alla del mundo de
los pensamientos, de nuestras ideas y opiniones, se encuentra libre de
preconceptos y traspasa todo tipo de opiniones e ideas sobreimpresas.
En
el segundo sutra de Patanjali podemos encontrar la definición de yoga como: YOGAS
CHITTA VRITTI NIRODAH, yoga es el estado de conciencia puro sin
pensamientos, en donde no hay actividades, pero si conciencia. Podemos decir
que el objetivo entonces del yoga es aquietar las ondulaciones de la mente,
donde la mente se aclara, se calma y concentra, sin distraerse con sus
movimientos involuntarios. de esta manera vivimos el presente.
Aquietar las
ondulaciones de nuestros pensamientos es calmar al mono interno que esta en
nuestra cabeza, saltando de rama en rama, de un pensamiento a otro pensamiento.
Esto no quiere decir dejar de pensar, es controlar nuestros pensamientos,
mantenerlos en el presente, es solucionar, organizar, coordinar el cotidiano,
sin perdernos hacia el pasado o el futuro, no traemos a la mente pensamientos
indeseados.
Existe
otra palabra muy interesante que define muy bien la esencia del yoga, “el equilibrio”. El yoga trae equilibrio
a nuestras vidas, que es el estado necesario para que el cuerpo físico y los
cuerpos sutiles (anatomía yóguica) estén libres de bloqueos, enfermedades y
funcionen a sus máximas capacidades. Ese equilibrio es también lo que buscamos
para sentirnos con energía vital pero con serenidad mental, conectados con nuestro ser físico
y trascendente.
El yoga busca el
bienestar propio, la paz interior y la expansión de
nuestros límites, físicos, espirituales y mentales, pero para lograr esto
debemos dedicarnos con constancia y devoción a su practica, lo cual implica
todo un estilo de vida que involucra la observancia de pautas éticas,
principios de vida y regímenes de alimentación. Por eso se dice que el yoga es
una disciplina que luego se convertirá en un estado.
Yoga
no es una religión, sino un conocimiento, una experiencia que se adapta a las
circunstancias de cada individuo.
YOGA Y ASANAS
Yoga no es sólo la práctica de complejas posturas corporales.
En palabras muy simples, la ancestral disciplina originada en India es una
invitación a llevar la atención al cuerpo, la mente y la respiración. A través de
las posturas de yoga (asanas), técnicas de respiración (Pranayama) y meditación,
el cuerpo y la mente experimentan una unión armónica que pacifica la mente,
trayéndola al momento presente, y masajea los órganos a la vez que remueve el
estrés y la tensión en músculos y articulaciones.
Otras de las prácticas importantes del yoga que
encontramos a parte de las asanas, Pranayama y meditación son: los kriyas
(limpiezas), los mudras (sellos energéticos), los kirtan (cantos), los mantras,
y los rituales.
Es importante entender que si bien en la
actualidad asociamos la palabra yoga a posturas físicas, debemos saber que yoga
va mucho mas allá que lo físico. Las posturas son un vehículo que nos llevara
de a poco a descubrir nuestro interior, es la parte mas tangible del yoga, es
lo mas cercano a nosotros occidentales. Por este motivo muchos tipos de yoga
inician sus enseñanzas a través de las posturas.
Pero el yoga es tanto un camino como un fin.
Pues esta disciplina busca la reunificación con nuestro ser trascendente. Es lo
que en algunas tradiciones se define como iluminación o moksha, es la
superación de nuestra limitada identidad individual y la unión con la
sabiduría, la inmortalidad y la dicha de la conciencia universal. Volver a ser
lo que ya somos, aunque lo hayamos olvidado, que es existencia pura. Para la
tradición espiritual del yoga la evolución espiritual significa superar la
ignorancia sobre nuestra esencia divina. Esta conciencia universal (que puede
ser definida también como dios, o la totalidad) es la única verdad y lo único
que existe.
En el Bhagavad Gita se habla de cuatro caminos
principales de yoga, únicamente uno de los cuales es el raja yoga, que habla
del control del cuerpo y de la mente y puede hacer referencia a las posturas.
En los Yoga Sutras, Patanjali define el yoga
como un método que comprende ocho componentes (de ahí el concepto de ashtanga,
que quiere decir ocho pasos), uno de los cuales son las asanas. Por otra parte,
el hatha yoga, donde predominan las posturas, vemos que también incluye
pranayama (los ejercicios de respiración y la respiración consciente y
meditativa, para controlar la mente, oxigenar las células y potenciar siempre
el flujo del prana o energía vital), las técnicas de limpieza del cuerpo (ya
que el yoga busca purificación de cuerpo para facilitar el desarrollo
espiritual y va de la mano de una ciencia de la salud que hace énfasis en la
eliminación de toxinas como requisito para la prevención de enfermedades),
bhandas y mudras.
Hay quien lo asume como una manera de trabajar
el cuerpo y quien lo practica para trascender el mismo; hay quien lo sigue como
una disciplina rigurosa y ascética y quien lo vive como una vía expansiva hacia
el amor y alegría; hay quien llega a él para tratar dolores físicos o por
problemas psicológicos. Todos son validos.
Podría decirse que el yoga es todo lo anterior y
mucho más, que tiene tal variedad de escuelas e interpretaciones que cualquier
espacio para hablar de él resulta limitado, y que conlleva tan profundos
beneficios, que sólo se puede conocer realmente a través de la experiencia.
DOCTRINAS DEL YOGA
Los textos que
establecen las bases del yoga son el Bhagavad-guita, los Yoga-sutras (de Patañyali), el Gheranda-samjita, el Yoga-darshana-upanishad y el Haṭha-yoga-pradīpikā.
Según las doctrinas hinduistas en las que se asienta el yoga,
el ser humano es un alma (yivatman) encerrada en un
cuerpo (rupa). El cuerpo tiene varias partes: el cuerpo físico (deja o
sharira), la mente (mana), la inteligencia (gña) y el ego falso (ajankara).
Para llevar una vida
plena, es preciso satisfacer tres necesidades: la necesidad física (salud y
actividad), la necesidad psicológica (conocimiento y poder) y la necesidad
espiritual (felicidad y paz). Cuando las tres se hallan presentes, hay armonía.
El yoga es una sabiduría práctica que abarca cada aspecto del ser de una
persona. Enseña al individuo a evolucionar mediante el desarrollo de la
autodisciplina. El yoga también se define como la restricción de las emociones,
que son vistas como meras fluctuaciones (vṛitti) de la mente. Los seguidores
del hinduismo distinguen entre el alma
(impasible, sin emociones) y la mente (siempre fluctuante y llena de ansiedades).
El yoga es, pues, el
arte y la ciencia de la disciplina mental a través de la que se cultiva y
madura la mente. No es una ciencia en el sentido occidental de la palabra. Los
hinduistas utilizan el concepto de ciencia porque saben que en el más racionalista
mundo occidental la ciencia está bien conceptuada.
El yoga busca llegar
a la integración del alma (yiva-atman) individual con
Dios (el Brahman) o con su deidad (avatar). Esa
re-unión se llama samādhi, a través de la cual se accede a la liberación (mokṣa).
HISTORIA DEL YOGA
A menudo el yoga se le asocia con
el hinduismo, no obstante en realidad es más antiguo aun.
Es la disciplina física más antigua en existencia. Los
orígenes exactos del yoga son desconocidos, se cree que por lo menos tiene
5,000 años de antigüedad. La evidencia más temprana del yoga se remonta a 3,000
años Antes de Cristo.
El arqueólogo
británico sir John Marshall descubrió en Mohenjo-Daro (Pakistán) un sello con figuras, datable hacia el siglo XVII a. C., de la cultura del valle del Indo. En 1931 publicó su
interpretación, imaginando una supuesta criatura antropomorfa con cuernos, en una posición sentada con las piernas
cruzadas. Marshall elaboró tres hipótesis, aún no confirmadas:
. El varón sentado
sería el dios hinduista Shiva.
.Como está rodeado
por un rinoceronte, una vaca, un elefante, un tigre y un ciervo, Marshall
afirmó que se trataba de Shiva como «Pashupati» (‘señor de las bestias’) y con ese nombre bautizó al sello.
. El varón (sentado
con las piernas cruzadas) estaría practicando una postura de yoga;
Por lo tanto el yoga
tendría por lo menos 35 siglos de antigüedad.
Otros escritores
occidentales, entre ellos el historiador de las religiones Mircea Eliade (1907-1986), y
Georg Feuerstein, creyeron que esa proposición era suficiente prueba de
que en la cultura del Indo se conocía el yoga. En realidad se desconoce si una
persona retratada en un sello, sentada con las piernas cruzadas, está
practicando «una forma primitiva de yoga» (Feurstein, 1979).
En cambio, los
hinduistas sostienen que el yoga es eterno (anādi: ‘sin comienzo’) y siempre
existió.
En el hinduismo, se
la cuenta como una de sus seis doctrinas ortodoxas.
Estas doctrinas (y
sus respectivos fundadores o principales referentes históricos) son:
1- yoga (de Patañjali).
4- pūrva mīmāṃsā (de Jaimini).
5- nyāya (de Gautama Akshapada).
DIFERENTES OPINIONES
Hay diferentes opiniones en torno a cuáles son
los aspectos principales de este sistema filosófico y científico. Algunos dicen
que la meditación, otros que la respiración, otros que se debe empezar por el
cuerpo para trascenderlo. Los textos tradicionales tienen diversas lecturas
posibles. Patanjali recogió las técnicas en un sistema
de ocho pasos, todos igualmente importantes. El Bhagavad Gita habló del control
de la mente y el cuerpo, el amor activo, el conocimiento y el trabajo
desinteresado. Todos llevan al mismo camino. Son diferentes y complementarios
métodos para un mismo fin: la evolución del ser.
YOGA PARA TODOS
El yoga es apropiado para todos, no importa la
edad, o el estado físico. Es independiente de las creencias de cada cual,
porque no es un dogma o una religión, si bien tiene elementos comunes con
algunas tradiciones religiosas. Podría decirse entonces que es un sistema
psicológico, filosófico y científico. El yoga nos ayuda a enfocarnos, a
fortalecer la capacidad de goce y la fuerza de voluntad, a regular los procesos
metabólicos, a aumentar la agilidad y la elasticidad, a desintoxicar el cuerpo,
a revitalizar cada órgano, a estar siempre jóvenes. La salud está en nuestras
manos, así como la dicha, el gozo y el crecimiento espiritual
Una ciencia de la vida para conservar la salud
física, lograr la ecuanimidad mental y emocional y responder a preguntas
filosóficas universales como la verdad sobre la existencia y el universo, el
origen del sufrimiento y la manera de alcanzar la felicidad como un estado
interior. Durante siglos se ha implementado como un sistema psicológico, médico
y espiritual.
Muchas gracias por compartir tanta sabiduría.
ResponderBorrarTienes un blog buenísimo, felicidades.