ASHTANGA VINYASA YOGA
FUERZA, ESTAMINA Y SUDOR; son los aspectos únicos y particulares de esta
antigua y tradicional forma de yoga.
ASHTANGA PARA TODOS, SEGÚN SUS PROPIAS
POSIBILIDADES; lo importante es adaptar la practica a tus propios
limites. Como dice Shri K. Pattabhi
jois “Ashtanga Vinyasa es para los jóvenes, los viejos, las mujeres y los
hombres, los enfermos y los sanos, pero Ashtanga no es para los perezosos”.
EL VIAJE MAS LARGO INICIA CON EL PRIMER
PASO; con la constancia y humildad conseguirás un cuerpo
fuerte y saludable, también un mente sana y un espíritu joven.
ASHTANGA VA MAS ALLA DE LAS ASANAS
(posturas); las posturas son la primer puerta para descubrir el
mundo interior dentro de nosotros y asi aplicar los beneficios de la practica a
todos los aspectos de la vida y trayendo paz al mundo.
“PRACTICA QUE
TODO VENDRA…”; Esta es quizás la frase más conocida del célebre
maestro de Ashtanga Vinyasa, Sri. Pattabhi Jois. Quien divulgo los secretos de
esta antigua practica al occidente. Una frase que define muy bien al Ashtanga
yoga, junto a otra frase de su predilección
“99% práctica 1% teoría”. Esto
denota el aspecto sumamente práctico del Ashtanga Yoga.
Ashtanga en sánscrito
significa ocho ramas o pasos (ver: los 8 pasos).
Ashtanga Yoga es un antiguo
sistema de Yoga que fue escrito por el antiquísimo
sabio Vamana Rishi quien lo escribio en el Yoga Korunta.
Rama Mohan
Brahmachari en el 1900 fue el maestro de Krishnamacharia por siete años y le
enseñó de memoria este antiguo texto sánscrito.
Krishnamacharia,
en 1924 abandonó a su propio gurú y empezó a investigar acerca de este
misterioso Yoga karunta. Después de una gran investigación, encontró una
copia (escrita en hojas de parra) en la biblioteca de la Universidad de Calcuta.
Desafortunadamente, poco tiempo después de haberlo encontrado, el manuscrito
fue completamente comido por hormigas y Krishnamarcharia no pudo preservarlo.
En el 1927
Krishnamacharia le contó a su discípulo Jois, quien fue su maestro por mas de
20 años que había aprendido este yoga en los Himalayas con su maestro.
Sri. Pattabhi
Jois (1915-2009), sera quien se encargara de hacerlo conocer a todo el resto
del mundo.
“PRACTICA QUE TODO
VENDRA…”
Esta es quizás la frase más
conocida del célebre maestro de Ashtanga Vinyasa, Pattabhi Jois, llamado
cariñosamente por sus alumnos “Guruji”. Otra de sus frases de predilección fue “99% práctica 1% teoría”. Esto denota el
aspecto sumamente práctico de Guruji. Como maestro, evitaba dar demasiadas
explicaciones convencido que “para saber como es
el gusto de una manzana, solo tienes que probarla”.
La cima de la montaña es una
sola, sin embargo existen muchas sendas para alcanzarla, y la senda de Guruji
era la práctica y el silencio. Al referirse que practicando, todo vendrá,
señalaba que el progreso no siempre toma la forma de lo que esperamos, a veces
para subir un escalon debemos bajar algunos antes de elevarnos. "El progresar se parece más a un espiral ascendente
que a una linea vertical, con la cosas que consideramos buenas y las cosas que
consideramos malas incluidas”.
Aceptar lo que el camino
trae es el camino del Ashtanga Vinyasa, tanto los nuevos Asanas que ahora
dominamos, la salud que prospera en el cuerpo y en la mente, y la claridad en
el intelecto, como el cansancio, las lesiones y la frustración.
La práctica de Asanas en
Ashtanga Yoga pretende ser una Meditación en movimiento, una secuencia de
asanas (posturas) unidas y sincronizadas en forma exacta (Vinyasa), utilizando
respiración especifica (Ujjay), los bloques internos, Bandhas (uddhyana, mula y
jaladhara bandha) y la mirada a un punto especifico (dristi). Para
mas información ver (los 5 componentes)
Las secuencias de posturas
deben ser memorizadas y ejecutadas respetando el orden correcto. Es
importante entender que nos quiere decir cada postura, que músculos debemos
mover y cuales no, que zonas del cuerpo deben expandirse, alargarse,
flexionarse etc, par pasar a la siguiente postura. Es de suma importancia
entender que movimientos debemos hacer en cada postura, como rotar los hombros,
las rodillas, las caderas etc. sea para evitar lesiones sea para entender los
efectos de la postura. Solo de esta manera estaremos preparados para pasar a la
siguiente asana, Cada asana nos preparan para la siguiente postura. Si pasamos
con demasiada prisa de un asana a otra no entenderemos bien que movimientos
debemos hacer y podemos lesionarnos en las posturas mas avanzadas o incluso
estar mucho mas tiempo trabajando en ellas, ya que no entendimos bien las
posturas precedente. La paciencia en yoga es fundamental, como mantener una
practica regular.
Cualquier persona puede
practicar si tiene el deseo verdadero de adquirir una practica personal de autoconocimiento
y lo que esto significa.
LAS SERIES DE ASHTANGA
YOGA
Hay seis secuencias de
asanas, primaria, intermedia y cuatro series avanzadas.
La Serie Primaria se llama
Yoga Chikitsa (Terapia del Yoga). Diseñada para desintoxicar y sanar el cuerpo,
especialmente el sistema gastro-intestinal, y fortalecer y restaurar el rango
natural de movimientos de las articulaciones del cuerpo, alinea
la columna verteral.
La Serie Intermedia, o
Nadhi Shodhana, trabaja en un nivel mas profundo, purifica
el sistema nervioso desbloqueando los canales de energía sutiles del cuerpo (nadis)
para
incrementar el flujo de prana y haciendo que la energía
fluya libremente por el shushumna nadi (espina dorsal)
La Serie Avanzada, llamada
Sthira Bhaga (subdividida en A-B-C-D), estabiliza la energía
despertada y fortalece aún mas el cuerpo y la mente, trabaja
la fuerza y la resistencia.
Las diferentes secuencias
de asanas nos brindan un método sofisticado y progresivo de limpieza, apertura,
y fortalecimiento del cuerpo, estabilizando la mente y perfeccionando nuestra
conciencia.
Para mas información especifica: http://viviyogapilar.blogspot.com.ar/search/label/LAS%20SERIES%20EN%20ASHTANGA
ALGUNOS PUNTOS A SABER DE LA PRACTICA DE
ASHTANGA YOGA
Para la persona que quiera
aprender esta practica se requiere un compromiso de un mes de al menos 3 veces
a la semana. Con el tiempo la practica se tornara regular sintiendo la
necesidad de practicar diariamente, asi podrán sentir los distintos beneficios,
enfocando la atención en las asanas, la respiración, los bandhas y los
dristis., de esta manera verdaderamente podrán sentir el fluir de esta
practica.
La primera semana de
practica se comienza con Surynamaskara A y B y en un principio su práctica será
de 30 minutos pero con el tiempo vamos a añadir nuevas posiciones y su práctica
se alargara. Una practica completa podría durar entre 1 hora treinta
a dos horas, dependiendo del ritmo que cada alumno le da y la cantidad de
posturas que realice.
Tradicionalmente el Ashtanga
Yoga es practicado temprano en la mañana, es el momento del día mas tranquilo
si esto no es posible se recomienda practicar en los mismos horarios para
adquirir una rutina de practica.
LOS AJUSTES
En una clase los estudiantes
pueden recibir un ajuste del profesor. Si prefiere no recibir un ajustes
por alguna dolencia por favor informe al profesor y si necesita ser
ayudado con un asana en particular no dude en pedir ayuda. Los ajustes son para
ayudar al alumno a entender hacia donde tenemos que dirigirnos con nuestro
cuerpo, que movimiento debemos hacer y para ayudarnos en la flexibilizacion,
torciones, aberturas etc, de las asanas, tambien sirven para corregir algunos
errores que a veces los incorporamos mal. Pero es importante entender que no
debemos esforzarnos para alcanzar los puntos en que un profesor, al ayudarnos,
nos hace llegar, esto ocurrira con el tiempo, es importante desapegarse al
resultado y dejar que el cuerpo se abre lentamnte a travez del tiempo y la
practica.
Los estudiantes no deben
esperar a recibir los ajustes en todo momento ya que esto puede fomentar la
dependencia. De todas formas depende tambien de la cantidad de dias que
concurre a la sala. En el caso de que reciba un ajuste que es doloroso o
incómodo siempre debe informarlo,
MEMORIZAR LA
SECUENCIA
El conocimiento de la
secuencia correcta de vinyasas y de asana es muy importante en este estilo
tradicional. Si usted asiste a las clases mysore no pasara mucho tiempo hasta
aprenderla, si esta practicando y se olvida el orden de la secuencia pida
ayuda, para continuar.
Si usted tiene un diagrama
de las posturas de Ashtanga le recomendamos revisar y estudiar las posturas en
casa, en vez de traerlo a la clase. Eventualmente si usted lo necesita lo puede
tener consigo como ayuda memoria solo por algunas lecciones.
LA FINALIDAD
DEL ASHTANGA VINYASA
Controlar la mente, yoga
chitta vritti nirodah, cesar las ondulaciones de la misma por ende el cese del
sufrimiento.
El objetivo es despertar
todos los potenciales dormidos en el ser humano a traves de ver, lo que èl es.
CONCIENCIA PURA, infinita, eterna y no cambiante, en vez de como lo vemos,
seres humanos cambiantes, con defectos, separados, limitados, solos y
encadenados irremediablemente a nuestro karma. Esto lo logro a traves de la
practica de los 8 pasos. Todos me llevaran a aprender a aquietar la mente por
completo, la cual no describe mas el mundo tal como lo vemos ni a nuestra
realidad, porque lo que queda es la consciencia pura y desde ahi empezar a ver
al mundo como verdaderamente es, sin velos ni ilusiones.
Realizar esta
práctica con asiduidad no sólo cura el cuerpo físico también el espíritu.
Permite desarrollar e intensificar la concentración, controlando y purificando
el pensamiento. Patanjali, el gran sabio que estructuró y recopiló todo el
conocimiento del yoga en los Yoga Sutras habla de esta estrecha relación entre
yoga y mente: "yogaha citta vritti nirodaha", con el yoga cesan las
fluctuaciones de la mente.
A partir de entonces
ya no estamos dominados por los dilemas y los conflictos. El yoga nos conduce a
un estado mental más alerta, sereno y consciente. Dejamos de ser víctimas de
nuestros procesos mentales y emocionales para cultivar un mayor dominio de
nuestra mente. Al ganar dominio también ganamos libertad.
LA IMPORTANCIA
DE PRACTICAR PRANAYAMA Y MEDITACION
Si, son siempre
recomendados, incluso si no practico asanas. Pero en el caso de un practicante
de Ashtanga Vinyasa deberia empezar a practicar pranayama a partir de la
segunda serie. Alli empiezo con los primeros pasos para llegar de a poco a
realizar ejercicios de pranayamas con retenciones de diez segundos.
La meditacion esta todo el
tiempo incluida en el sistema de ashtanga vinyasa, es una meditacion en
movimiento, que a traves de los dristis, la concentracion en mantener nuestros
bandhas, una estable y firme posicion y la relajacion que nos promueve la
respiracion ujjay al escucharla, generamos el nido perfecto para aquietar los
pensamientos de la mente y vivenciar el presente, de esta forma estamos
meditando, pero tambien podemos agregarle a nuestra practica minutos extras de
quietud para entrar en meditacion, sentados simplementes y sin ejecutar
ningun tipo de movimiento.
SER VEGETARIANO
PARA PRACTICAR
Personalmente no lo creo
necesario al inicio de este recorrido, pero creo que con el tiempo, cuando la
practica empieza a revelarte sus secretos, ser vegetariano es parte de este
sistema. Creo que nos lleva a sacrificar la menor cantidad posible de seres y
los primeros que encontramos aqui son los animales. Creo que mas que nada es el
mismo cuerpo a pedirte que lo nutras con alimentos satvicos y sera el mismo
cuerpo a ayudarte a elegir los alimentos que necesitas, respetando incluso tambien
las estaciones del año y la cantidad de alimento que ingerimos, cuando y como
los ingerimos. Creo que es la conciencia que empieza a despertarse en uno y de
ahi nuestras elecciones.
Hay varias razones porque un
yogui puede no comer carne, esta es otra de ellas:
Muchos dicen que el
vegetarianismo esta relacionado con un ser mas espiritual, que se expande mas
hacia el cielo que hacia la tierra, como lo haria una persona carnivora, quien
seria mas terrenal. Pero lo que encontramos en antiguos textos de yoga es que
la alimentacion debe ser satvica, alimento obtenidos sin embrollo, sanos, de
buenos principios. Que sea de facil digestion y natural.
De todas formas al ser mas
concientes nos damos cuenta que el consumo de carne animal tiene un impacto
importante sobre el medio ambiente, es por eso que mucha veces se niega el
consumo de dicho producto.
Otros lo relacionana a
ahimsa: El vínculo entre el vegetarianismo y el yoga viene por un lado de la
práctica de la no violencia (Ahimsa), lo que significa no hacer daño y por otro
lado de la disminución de la energía espiritual del ser humano ante la ingesta
de seres sacrificados. Ahimsa es una parte importante del yoga, aunque también
del budismo, el hinduismo y otras religiones antiguas. Esto no quiere decir que
a un vegetal, por ser vegetal no lo dañamos, si no que simplemente elegimos no
matar animales.
Otra forma d everlo: El yoga
nos hace estar conectados con todos los seres, pues todo lo que existe forma
parte del absoluto y tiene un carácter sagrado. Adicionalmente, para la
filosofía del yoga la conciencia comienza en los minerales y el siguiente nivel
de conciencia, inmediatamente inferior al ser humano son las otras formas
animales. Para reencarnar como ser humano se debe haber tenido miles de vidas
antes, pero es el mismo espíritu en diferente nivel de conciencia. Es decir,
simplemente estamos más o menos cerca de conocer nuestra verdadera naturaleza,
infinita y eterna. Sólo los seres humanos pueden alcanzar la liberación. Sin
embargo, las almas humanas muchas veces regresan al mundo como otros animales
con un nivel de conciencia inferior. Cuando se mata un animal para su carne, y
en el proceso se le somete al maltrato y a un régimen de miedo (en especial en
la producción industrial), es posible que ese animal haya sido un ser humano en
su vida pasada y que lo vuelva a ser en la siguiente. Son las mismas almas en
evolución.
Pero practicamente el
objetivo principal de la alimentación en yoga es obtener prana, la energía
vital, que está en todo el universo. Para los seres humanos una de las formas
principales de obtener prana, además de la respiración es a través de la
alimentación. Dentro de los alimentos existe una cadena que empieza con el sol
como referente: la fuente más grande de prana. Los alimentos más valiosos en
cantidad de energía vital son las plantas, que tienen mayor energía del sol. Al
consumir carne de animales que se alimentan del reino animal, estamos
ingiriendo energía de segunda mano. Si consumimos directamente los alimentos
vegetales, estamos enriqueciéndonos con esa fuente de energía de forma más
inmediata.
El yoga busca la pureza del
cuerpo y de cada aspecto de nuestro ser. Tiene en cuenta el efecto que ejercen
los alimentos en nuestra mente y nuestros cuerpos sutiles. La dieta yóguica es
sátvica: los alimentos sátvicos son aquellos que, además de tener un alto nivel
nutricional, nos dan armonía interior y favorecen nuestras capacidades
mentales. La dieta que tiene esta característica es lacto-vegetariana. Las
carnes animales contaminan, no sólo nuestro cuerpo físico sino nuestros cuerpos
sutiles y alteran nuestra mente porque son tamásicos (relacionados con la
inacción y el letargo) y rajásicos (acción y movimiento) a la vez. No es
coincidencia que cuando comemos carne nos sintamos más ansiosos, tristes,
confundidos, temerosos o irritables. Disminuir el consumo de carnes nos hace
sentirnos mucho más tranquilos y positivos.
Aunque hay un debate
interminable con respecto a si nuestra especie es o no carnívora, el yoga
asegura definitivamente que no lo somos. Tenemos toda la proteína que
necesitamos comiendo de manera inteligente y balanceada en lácteos, legumbres y
nueces. La especie humana comenzó a cazar animales por necesidad, en la Era
Glacial. Nuestro sistema digestivo es muy diferente a aquel de los animales
carnívoros, que digieren las carnes mucho más fácilmente. Un trozo de carne,
por el contrario, puede tardar una semana en ser digerida completamente en
nuestro organismo y además de ser difícil para el cuerpo, robar mucha energía y
llenarnos de toxinas, y posiblemente bacterias, no se elimina totalmente. Los
métodos de obtención de la carne y la calidad de esta son muy diferentes a lo
que eran hace dos millones de años.
EL ASHTANGA
YOGA PARA LOGRAR MEJOR SALUD
No hay duda que se lograra
mejor salud, ya que trabajamos absolutament todo nuestro cuerpo, incluso la
mente y el espiritu, por lo cual, al generar armonia en nuestro cuerpo
generamos salud en èl.
Asthtanga permite a quien lo
practica manejar el estrés para que no afecte a su vida diaria y pueda alcanzar
la plenitud. Además, también estimula el sistema inmunológico y ayuda a
prevenir enfermedades.
CIERTOS
VALORES QUE SE VAN DESPERTANDO A TRAVEZ DE LA PRACTICA
Devocion, coherencia, tranquilidad,
paciencia, amor, altruismo, compasion, deleite, vocacion, disciplina,
constancia, auto observancia, respeto por la diversas realidades, humildad.
La paciencia
es un elemento muy importante en la práctica del yoga. Es más importante haber
iniciado el camino que estar más o menos cerca de la meta ya que la ambición de
progresar nos aleja de la meta o de la realización del ser. Podríamos decir que
la meta (si hay meta alguna) sería el ser conscientes del momento presente que
vivimos en el día a día. La obsesión por progresar en la práctica de asanas nos
aleja de la esencia del yoga porque tensa el cuerpo. He visto a mucha gente
tener lesiones por desear avanzar demasiado rápido. Por ello me parece
importante que un principiante lo tenga presente desde un principio.
El cuerpo es
lento y hay que respetar su ritmo. Conocer y respetar el cuerpo es más difícil
de lo que parece. Solo lo conoces cuando trasciendes el cuerpo físico y accedes
a la energía pránica; sólo entonces, con humildad, aprendes a respetarlo.
Por ello creo
que la paciencia y la humildad son quizás las cualidades más importantes en el
camino del yoga.
Pattabhi Jois
siempre dice "do your practice and all is coming" que se puede
traducir por "practica que todo llegará". El aconseja practicar con
constancia y perseverancia y los resultados llegan en un 100% de los casos.
En efecto,
toda la gente que he conocido que se ha iniciado al ashtanga me ha comentado lo
mismo: "Mi vida ha cambiado desde que he comenzado esta práctica".
PORQUE AUN SE APLICA UNA PRACTICA TRADICIONAL
Una vez un campesino le habló al sabio Ramakrishna así: “Yo soy un simple aldeano. Por favor, deme en una oración un método por el cual yo pueda obtener la felicidad”. La respuesta de Ramakrisna fue: “Acepta totalmente el hecho de que eres una máquina operada por Dios”. Se necesita comprender esto profundamente. El ego se produce a través de la creencia de que los individuos ejercitan el libre albedrío; y a su vez el ego produce sufrimiento. En el Bhagavad Gita, el Señor Krishna dice, “Todas las acciones son hechas en todos los casos por las gunas (cualidades) de la prakriti (naturaleza). Aquel cuya mente está engañada por el egoísmo piensa que es el hacedor.
Esto significa que el cosmos entero, incluyendo nuestro complejo cuerpo-mente, es una máquina inconsciente operada por Dios. Nuestro sí mismo, que es consciencia pura, es siempre inactivo. Meramente atestigua. Dejar de lado que nosotros somos quienes actuamos se repite en el Yoga Sutra por el uso de Patanjali del término kaivalya. Este estado final del yoga es la realización de la completa independencia de la consciencia. Puesto que es completamente independiente, no tiene manera de influenciar al mundo. Como un espejo que simplemente refleja, la consciencia nunca puede rechazar ni aferrarse a los objetos de su elección. Krisna dice: “Sólo un tonto cree que es el hacedor”.
La renuncia de la ilusión del libre albedrío se refleja en el sistema de vinyasa por la aceptación del sistema original, como está expuesto por el Rishi Vamana. Por supuesto, es fácil inventar nuestra propia secuencia de asanas, y posiblemente resultará en éxito comercial y fama. Pero luego, corremos el riesgo de caer por el ego, que dice ‘yo soy el hacedor y el creador’. Somos sólo consciencia pura – el vidente, el testigo, el sí mismo – que, como dice el Samkhya Kanika,no juega una parte activa en este mundo.
Aquello no significa que no podamos adaptar la práctica por algún tiempo, si hubiera dificultades o se necesitara practicar yoga terapia. Necesitamos volver al sistema original siempre que fuera posible. El sistema del Rishi Vamana conduce a través de la estructura externa y la limitación a la libertad interior. Si practicáramos constantemente secuencias hechas por nosotros mismos, crearíamos limitación interior a través de la libertad exterior.
Los rishis de antaño no concebían las artes ni las ciencias antiguas por ensayo y error. El método que ellos empleaban era samyama, que combina concentración (dharana), meditación (dhyana) y absorción (samadhi). De esta manera, se puede obtener el conocimiento profundo de cómo son las cosas en realidad. Patanjali mismo explica en el Yoga Sutra cómo obtuvo su conocimiento. El conocimiento de la mente, él dice, se obtiene haciendo samyama en el corazón.
Él también explica cómo se puede comprender el cuerpo. El conocimiento médico, dice, se obtiene practicando samyama en el chakra del ombligo. Así llegó a ser la ciencia del Ayurveda. Se debería mencionar que Patanjali compiló el Charaka Samhita, un texto ayurvédico. Cuando estudiamos y practicamos hoy las ciencias antiguas, necesitamos hacerlo con un sentimiento de respeto y devoción.
Las enseñanzas de los maestros antiguos nunca se declararon inválidas. Sólo se acrecentaron siempre.
PROFUNDIZACION DE ASANAS
Cuando realizamos por primera vez un asana, el cuerpo se siente un poco perdido. Comenzamos por "pensar" o "reconocer" donde están nuestras partes del cuerpo, cuales se apoyan en el suelo y como se apoyan, que músculos se estiran y cuales hacen fuerza, cuales nos sostienen.
Recordemos la definición de asana en los Yoga Sutras de Patanjali, libro II, 46: " La postura adecuada es aquella que es firme y agradable." Esto implica el conocimiento del cuerpo, de la parte del cuerpo que hace de base, sosteniendo y dando estabilidad a la postura, y la parte del cuerpo que se relaja y se torna "cómoda", para que la asana en su totalidad esté equilibrada física y mentalmente.
Cuando por fin empezamos a conocer nuestro cuerpo descubrimos algo muy importante generalmente olvidado, el cuerpo está dormido, inmovilizado y tieso. Encontramos las articulaciones con sus diversas formas de movilidad, el cuerpo se vuelve a abrir lentamente, es un proceso largo, pero vamos ganando la libertad de movimientos de cada parte. Hay ciertas asanas que siempre tienen algo nuevo para ser descubierto, un lugar inexperimentado. Repetir siempre las asanas nos permite llegar a esos lugares, comprender la asana en su totalidad, trabajar íntegramente, con todo el cuerpo físico pero también con la mente y la respiración.
Sin repetición no hay profundización. No es siempre lo mismo, es cada vez mas profundo.
MEDITACION EN MOVIMIENTO
El Ashtanga Yoga es meditación. La meditación requiere cierta cualidad mental, un estado de calma y focalización, y se obtiene cuando mediante la disciplina y el esfuerzo, dejamos de lado todos los pensamientos, es decir los "movimientos de la mente". Para esto, el meditador se sienta en su postura de meditación y trabaja enfocando la mente en un objeto, entonces los "vrittis" u "ondas mentales" se hacen conscientes y el objetivo es dejarlos pasar, no adherirse a ellos, para volver a enfocarse una y otra vez en el objeto de meditación. La "repetición" de esta rutina es la que fortalece la mente, es decir, si nos sentamos a meditar un solo día veremos lo difícil que es y cuan desorientada y dispersa se encuentra nuestra mente. Pero si todos los días nos sentamos a meditar poco a poco la mente se irá purificando y calmando, hasta que llegará el momento en que con tan solo sentarnos en la postura de meditación la mente entrará automáticamente es un estado meditativo.
Con la práctica de Ashtanga Yoga sucede lo mismo. En primer lugar, es una "autopráctica", aunque estemos en un grupo junto a 20 personas mas, es uno mismo quien va siguiendo su secuencia y dictando a sí mismo las asanas, es decir que la mente trabaja y no se pone en automático dejando que otro haga su trabajo. La práctica diaria de la misma serie de asanas, con las respiraciones adecuadas, será el soporte para fortificar la meditación en movimiento, para lograr el verdadero fluir de los movimientos, acompañados de una mente aguda que penetra en profundidad cada parte de la asana. De otro modo no podríamos lograr semejante equilibrio, la armonía adecuada para que el conjunto mente-cuerpo trabajen óptimamente. Mediante la repetición los movimientos y las asanas se suceden sin que la mente pueda escaparse, se mantiene presente en la acción momentánea.
Por otra parte, suele suceder que este tipo de práctica pone en evidencia la desconcentración y dispersión mental. Al no tener una voz que nos dicta la secuencia en todo momento, es nuestro trabajo mantenernos concentrados repitiendo la secuencia. Por esta razón hay personas que dejan estas prácticas y buscan clases guiadas, pues no pueden enfrentar el esfuerzo que requiere ésta meditación.
REPETITIVIDAD
La práctica del Ashtanga Yoga consiste en la repetición de unas series de asanas unidas por vinyasas, siempre en un mismo orden y con la misma cantidad de respiraciones.
Por supuesto que es una forma de practicar asanas, o una práctica de Yoga moderna, que a mucha gente no le agrada, prefiriendo las clases de yoga donde todas las clases se hacen rutinas diferentes. Son formas diferentes de trabajar. Tienen cosas positivas ambos tipos de práctica, pero lo que distingue al Ashtanga Yoga es esa "repititividad" que nos permite lograr una verdadera meditación en movimiento.
Razones del porque repetir siempre las mismas asanas: Nunca cambie la Asana. Adhiera a una tenazmente. Concrete los beneficios plenos de una Asana. La Asana da Dridhata (fuerza). El Mudra da Sthirata (firmeza). La Pratyayara da Dhairya (audacia). El Pranayama da Laghima (liviandad). Dhyana da Pratyakshatva (percepción) del Yo, y el Samadhi da Kaivalya (aislamiento) que es, verdaderamente, la libertad o la beatitud final.
Razones del porque repetir siempre las mismas asanas: Nunca cambie la Asana. Adhiera a una tenazmente. Concrete los beneficios plenos de una Asana. La Asana da Dridhata (fuerza). El Mudra da Sthirata (firmeza). La Pratyayara da Dhairya (audacia). El Pranayama da Laghima (liviandad). Dhyana da Pratyakshatva (percepción) del Yo, y el Samadhi da Kaivalya (aislamiento) que es, verdaderamente, la libertad o la beatitud final.
FOCOS DE CONCENTRACION por Patricia Aballay
Resulta útil tener una lista de focos de concentración, como me gusta llamarles, es decir "objetos" de meditación, que podemos ir variando cada día de práctica. Especialmente pensé en esta lista para aquellas personas que ven la práctica algo monótona, utilizando los focos de concentración podemos profundizar aún mas en cada aspecto relevante de la práctica, logrando mayor calma y lucidez al momento de realizar las asanas, y trabajando la unidirección mental, o Pratyahara, y meditación o Dhyana.
La forma de trabajar con los focos de concentración es la siguiente, elige uno de los items y focalízate en él durante toda la práctica, de comienzo a fin. Si eventualmente tu atención se dispersa del foco, vuelve a traerla una y otra vez. Analiza en profundidad dicho item en cada asana y cada vinyasa a fin de obtener el conocimiento profundo del mismo. Tener un foco de concentración no significa que no debes observar los otros items o aspectos de la práctica, pero se trata de profundizar tu sabiduría respecto a ese tema en particular. Si pierdes la concentración no te ofusques, debes mantener la ecuanimidad ante todo y volver a comenzar una y otra vez con tu foco.
• La posición corporal y las sensaciones: observa la posición de cada parte del cuerpo y del cuerpo en su totalidad, observa las sensaciones corporales para obtener información de los músculos (cuales se estiran y cuales hacen fuerza), las articulaciones, los huesos, etc. Que diferencia hay en las distintas posiciones, por ejemplo en las invertidas, respecto a la posición de los órganos internos. Observa las temperaturas, como van cambiando dentro del cuerpo y en cada parte. Trabaja el equilibrio en todas las asanas, incluso en las sentadas, comprendiendo las fuerzas de gravedad que actúan sobre el cuerpo.
• Los bandhas: uddiyana bandha y mula bandha fortalecen la asana y concentran la mente, dirigen la respiración adecuadamente a través del sushumna nadi. Focalizar en los bandhas es muy importante, requiere mantenerlos presente a cada instante y lograr su ejecución perfecta. Al comienzo veremos que estos "cierres" físicos son densos, burdos, con la práctica se volverán cada vez mas sutiles funcionando especialmente en el plano mental.
• La respiración: observa la calidad de la respiración. Su sonido debe transmitir calma y estabilidad. La duración debe ser igual siempre, equilibrando la inhalación con la exhalación. Podés practicar prolongar lo mas posible tu respiración, llegando hasta 6, 8 o 10 segundos por cada inhalación y por cada exhalación. Prueba realizar los Surya Namaskara con esta medida de tiempo y registra los cambios que notas.
• El drishti: focalizar la mirada atentamente es un gran paso para la meditación. Si tomamos este item podemos concentrarnos para no perder de vista el drishti durante toda la práctica. Muchas veces tenemos presente el drishti, pero observándolo en profundidad veremos que se nos corre la vista varias veces durante la práctica. Procura no desviar tu drishti y registra los cambios.
• El mínimo esfuerzo: cuando focalizamos en el mínimo esfuerzo significa que realizaremos la práctica con la fuerza justa y necesaria, para esto es indispensable concentrarse también en la respiración. Procura no agotarte y realizar toda la serie con calma, verás que si te concentras en este punto todo fluirá mejor y de forma relajada. La maquina del cuerpo puede ser muy eficaz si sabemos como utilizarla. Administrar correctamente la energía a lo largo de toda la práctica no es fácil, el combustible instantáneo que obtenemos de la respiración es la clave para obtener la maestría en el mínimo esfuerzo.
• La observación mental: este item permite observar con claridad los movimientos mentales o vrittis, podemos combinar con la atención en los otros puntos, pero registrando y tomando nota de cada distracción mental, cada pensamiento que asoma. Veremos que estos pensamientos siempre son del pasado o del futuro, de situaciones que recordamos de pronto o de proyecciones a futuro. Procura limpiar tu mente de todo lo que no sea aquí y ahora, para lograr la meditación adecuada.
EL
REDESCUBRIMIENTO DEL SISTEMA DE ASHTANGA VINYASA
Según la
biografía de Krishnamacharya, el Yoga Korunta, no contenía solamente el
sistema de vinyasa, sino también el Yoga Sutra de Patanjali y su
comentario, Yoga Bhasya, compilado por el Rishi [sabio] Vyasa. Estos
estaban juntos en un volumen. De esto podemos ver que en la antigüedad lo que
ahora se considera dos sistemas que comparten el mismo nombre – el Ashtanga
Yoga de Patanjali y el Ashtanga Vinyasa del Rishi Vamana – eran de hecho uno.
Aquí vemos
también la idea de que la filosofía yóguica se enseña junto con la práctica.
La práctica
de asana (postura) sola supone un peligro. Según K. Pattabhi Jois, “Los
métodos parciales del yoga fuera de tono con su propósito interno pueden
fortalecer a los seis enemigos (deseo, ira, codicia, ilusión, encaprichamiento
y envidia) alrededor del corazón. El sistema de Ashtanga completo practicado
con devoción conduce a la libertad dentro del corazón de uno”.
Sin
embargo, hoy, estamos en la situación en la cual por un lado existen estudiosos
que intentan comprender el Yoga Sutra sin conocer sus prácticas,
mientras que por otro lado existen muchos practicantes de Ashtanga Vinyasa que
están establecidos en la práctica, pero que no conocen la filosofía de su
sistema. Ambos aspectos practicados juntos harán la práctica fácil, porque
sabemos a dónde conduce y cómo llegar hasta allí. Sin la práctica dedicada, la
filosofía se puede convertir en mera teoría. Una vez establecidos en la
práctica, interiorizaremos rápidamente la filosofía y lograremos el yoga
superior.
LA
RELEVANCIA DEL ASHTANGA YOGA HOY
El ahstanga
yoga es una de las representaciones más auténticas del Sutra de Patanjali que
aún están vivas.
Este
sistema es precioso – y relevante – hoy porque fue concebido por el antiguo
vidente Vamana, el autor del Yoga Korunta, especialmente para las
cabezas de familia (grihasta). Una cabeza de familia es alguien que
tiene un trabajo y una familia, y vive y trabaja en la sociedad: como opuesto a
un monje, un ermitaño o un asceta (sannyasi). Algunas formas de yoga
están estructuradas para ermitaños que no tienen responsabilidades sociales y,
por lo tanto, pueden comprometerse con técnicas de meditación todo el día.
Sin
embargo, ser un ermitaño o un asceta nunca fue un requerimiento para el yoga.
Como explica el Bhagavad Gita, “Uno que lleva a cabo externamente sus
obligaciones sociales, pero internamente permanece libre es un yogui”. Si todos
dejaran de realizar sus responsabilidades sociales, el texto continúa,
“este mundo estaría arruinado por motivos obvios”. Así, no necesitamos
preocuparnos si la responsabilidad por otros nos distrae de dedicar más tiempo
a nuestra práctica, ya que cumplir con las responsabilidades de uno es la práctica.
Pero lo que es importante es cómo practicamos. ¿Cómo invertimos el
precioso tiempo que podemos destinar a la práctica?
Cuando T.
Krishnamacharya terminó su capacitación, su maestro, R. Brahmachary, le dijo
que debería casarse, tener una familia y enseñar a sus conciudadanos. Esto
sorprendió al joven hombre: estando tan bien capacitado, podría llegar a ser un
gran erudito o el abad de un monasterio. Pero como maestro de yoga de sus
conciudadanos, tendría un estatus social muy bajo.
Brahmachary
le dijo a Krishnamacharya que estudiara el Yoga Korunta, ya que sabía
que lo prepararía mejor para enseñarles a las cabezas de familia. El Vinyasa
Yoga descripto en este texto era la forma ideal del Yoga de Patanjali para las
cabezas de familia, ya que requería sólo alrededor de dos horas de práctica al
día.
ALGUNOS DE LOS
BENEFICIOS
La Practica otorga
beneficios tanto inmediatos como acumulativos asi la practica se va
solidificando con el tiempo.
Este sistema purifica y
fortalece el cuerpo, calmando y focalizando la mente, desintoxica el organismo
a través del sudor, flexibilidad, estamina y otorga claridad mental.
DISTINTOS TIPOS DE PRACTICAS
MYSORE STYLE: (Duración proporcional a la practica de cada
alumno). Es el método tradicional de enseñanza de Ashtanga
Yoga, tal como lo enseñan en Mysore India (nombre de la ciudad india donde se originó
el Ashtanga Yoga). Esta
modalidad es abierta a todos los niveles desde principiantes a alumnos
avanzados es el método de enseñanza mas integrador, la practica es grupal pero
al mismo tiempo cada alumno va avanzando en su practica en forma individual de
acuerdo a sus posibilidades.
Estas
clases no son guiadas, si no que los alumnos practican lo que van aprendiendo
gradualmente desde su primera clase, cada uno a su ritmo y a su nivel, mientras
el instructor da indicaciones y ajustes personalizados. A medida que
el practicante incorpora lo aprendido, el instructor agrega posturas
de acuerdo al ritmo individual de cada alumno. Cuando seguimos el ritmo de
nuestra propia respiración, aprendemos a fluir con la meditación en
movimiento. No todos tienen la misma evolución y por eso cada practicante irá
respetando sus propios tiempo con paciencia y aceptación. Este proceso es parte
del camino de autoconocimiento que nos ofrece el Yoga.
Las
posturas se dan una a una, pero en un orden secuencial determinado. El estudiante aprenderá la
serie progresivamente, y como es una serie fija al aprenderla podrá
practicarla cuando desee, lo ideal es lograr la práctica regular, es decir seis
veces por semana.
También se aprenderá la
esencia de este método que es el "Vinyasa". Toda la serie está unida
por el hilo de la respiración, y cada movimiento se realiza acorde y en armonía
con una inhalación o exhalación. La respiración propia del Ashtanga se
llama "Ujjay" y aprenderan sus características tan particulares,
junto al trabajo de los "Bandhas" y sus detalles.
El alumno
no debe generar dependencia del instructor. Aprender a desarrollar
la práctica sin necesidad del instructor es un aspecto fundamental de
este método, y nos permite apropiarnos de nuestra práctica de lleno, para poder
hacerla donde y cuando queremos, con libertad y autonomía.
Este
estilo se distingue por el hecho de que la sala está en silencio excepto por el
sonido de la respiración de los practicantes. Los estudiantes fluyen con el
ritmo de su propia respiración. El shala es el lugar donde se realiza la
práctica. Buscamos crear un espacio sagrado donde compartir con sumo
respeto y consideración por el proceso y el silencio de los demás.
Si bien
estamos todos juntos, cada uno mantiene su concentración en su propia
práctica. Esto permite que el sonido de la respiración conjunta sople
intensamente en la sala y genere un estado introspectivo. Tanto los alumnos
nuevos como los avanzados practican juntos en el mismo lugar; no hay clases
para avanzados.
Si
tiene problemas con una postura particular, llame al profesor con un gesto y
este puede ofrecerle una modificación que sea coherente con la intención de la
práctica.
CON CUENTA DE
VINYASA:
Duración 1h/30m. Todas las asanas tienen un número preciso de Vinyasa que deben
ser respetadas de forma precisa para saber como integrar cada asana con la
inspiración y la exhalación. El foco está en la cuenta tradicional en Sánscrito
de Vinyasa para poder comprender como ejecutar correctamente la respiración,
entrar, permanecer y salir de cada postura como parte integral de toda la
secuencia de la serie.
FULL VINYASA: en construccion
GUIADA: en construcción
GUIADA: en construcción
PARA LOS
PRINCIPIANTES: El mejor estilo de
práctica para aprender es el estilo Mysore, porque así el estudiante aprenderá
directo del profesor paso a paso la serie, y no tendrá que ir al ritmo de los
demás.
Los estudiantes nuevos
comenzaran por aprender la esencia del Ashtanga Yoga, es decir la
respiración Ujjayi y los bandhas, luego continuaran practicando los Surya
Namaskara, hasta que el cuerpo pueda liberarse de las primeras tensiones y
bloqueos, y se comprenda bien lo que es unir la respiración con el movimiento.
Luego se aprenden las "asanas" o posturas, las cuales se mantienen
durante cinco respiraciones, y el profesor las irá agregando al estudiante de
una en una.
El trabajo del profesor
consiste en enseñar la técnica tal cuál fue aprendida, para así conservar la
pureza y el valor de estos conocimiento, transmitidos de maestro a
discípulo. Además debe observar a cada estudiante e ir corrigiendo la
alineación y líneas de fuerza de cada postura. Se realizarán ajustes y
asistencias en las posturas que lo requieran para que el estudiante pueda
comprender como debe trabajar en su postura y para ayudarlo a que profundice
más en ella. También se encarga de hacer avanzar al
estudiante agregándole las posturas que siguen en la serie cuando considere
que es el momento adecuado.
MANTRAS
La práctica tradicional de
Ashtanga comienza con la recitación de un mantra. Lo que llamamos Ashtanga
mantra son dos shlokas (versos) de diferentes raíces. El primero es un verso de
yoga Taravali de Shankaracharia (uno de los más importantes santos de india, un
maestro de yoga y proponente de advaita vedanta, una filosofía no dualista del
este; y el segundo verso es un rezo largo a Patanjali, quien compiló los Yoga
Sutras (aproximadamente 2,500 años antes de Cristo), el texto raíz de la filosofía
yóguica, el cual es una guía de yoga para la práctica espiritual y la
exanimación de nuestro verdadero ser y naturaleza. El lenguaje original
del mantra es sánscrito, el antiguo lenguaje oficial usado. El sánscrito
evolucionó de una manera que cada sonido está conectado con un estado
particular de conciencia, de esa manera, un mantra en sánscrito, si lo repites
una y otra vez, te llevará a un determinado estado de conciencia.
MANTRA INICIAL
Vande gurunam caranaravinde
Sandarshita swatmasukavabodhe
Nishreyase jangalikayamane
Samsara halahala mohashantyai
Abahu Purushakaram
Shankhacakrasi dharinam
Sahasra sirasam svetam
Pranamami patanjalim
Om
---------------------------------
Om
Rezo a los pies de loto del gurú supremo.
Que
enseña su saber, despertando la gran alegría del Ser revelado.
Que actúa como
médico de la jungla
. Capaz de eliminar el veneno de la ignorancia de esta
existencia condicionada.
Ante Patanjali, encarnación de Adisesa, que con
su color blanco.
Mil cabezas radiantes (en su forma de serpiente divina,
Ananta)
y su aspecto humano a partir de los hombros empuña la espada de la
discriminación,
junto a una rueda de fuego que simboliza el tiempo infinito y
una caracola que
representa para él el sonido divino,. Me postro.
Om
EXPLICACIÓN DEL SIGNIFICADO
DE CADA VERSO
Om: Omnisciencia,
omnipresencia y omnipotencia
Vande Gurunam
caranaravinde: La primera línea es una metáfora hacia la práctica misma. El rendirnos
ante la práctica confiando en el poder de una tradición que ha tenido la fuerza
de mantenerse intacta por millones de años, un camino a la liberación y
libertad, en este caso rendición no significa debilidad sino más bien,
valentía, confianza y seguridad, rindiéndonos ante nuestro gurú como un signo
de humildad, quien nos ayudará a remover la obscuridad e ignorancia a través de
nuestra practica guiada, cuidadosa y correctamente alcanzando un estado de paz,
claridad y goce a través de la experiencia práctica (no intelectual).
Sandarshita
swatmasukavabodhe: El que despierta la comprensión, entendimiento hacia la felicidad del ser
puro, el que enseña buen conocimiento, el que brinda gran bendición en mi
alma, felicidad, goce, saber, unión, la sabiduría de la felicidad, la sabiduría
personal (svatma).
Nishreyase
jangalikayamane: El doctor de la selva, el médico de la jungla, el encantador de
serpientes, ésta es una metáfora para ambos, el gurú y la práctica, es lo que
tiene la capacidad de curar, de sanar. Aquí la serpiente simboliza la
ignorancia, es por eso que se habla de un encantador de serpientes, entonces la
metáfora nos dice que a través del gurú y/o la práctica (encantador de
serpientes), el veneno (nuestra ignorancia) que causa miseria en nuestras vidas
y puede causar daño, puede ser puesto bajo control como un encantador de serpientes
controla a una serpiente venenosa y peligrosa.
Samsara
halahala mohashantyai: El que tiene la capacidad de remover el veneno de la ignorancia en un
mundo de existencia condicionada, el que destruye el veneno de la misma
reduciendo las ilusiones que nos atan, sacando el veneno de ignorancia que
encadena mi mente a una existencia condicionada, los patrones condicionados de
conducta (samsaras) se manifiestan en nuestra práctica y en nuestra vida
emocional y espiritual. Muchas veces estamos inconscientes de estas respuestas
condicionadas que crean negatividad o veneno (halahala), desilusiones, es
importante enfatizar que este párrafo (línea) se refiere a reducir los
problemas no a eliminarlos ya que es importante el trabajar para resolverlos,
yoga es un vehículo para la pacificación (santyai) de esta desilusión (moha)
generando devoción buena voluntad y rendición para con nosotros mismos. Rezo a
los pies de loto del gurú supremo, que enseña su saber, despertando la gran
alegría del ser revelado. Que actúa como médico de la jungla, capaz de eliminar
la decepción del veneno de una existencia condicionada.
Abahu
Purushakaram: Me postro ante el sabio
Patanjali, hacia Patanjali encarnación de Adisesa, el segundo verso shloka del
mantra es un homenaje a él, quien escribió los Yoga Sutras, a través de
una inclinación y alabanza hacia Patanjali, simbólicamente reconocemos la
práctica de yoga como una práctica espiritual y un vehículo hacia la
transformación.
Shankacakrasi
Dharinam. Sahasra Sirasam Svetam: Blanca en color con mil cabezas radiantes que sostienen una espada
(discriminación), una rueda de fuego (discos de luz que representan el tiempo
infinito) y una caracola (con sonido divino) desde el reino divino,
representando dominio sobre el lenguaje, la filosofía y la medicina,
básicamente las imágenes nos narran acerca de la sabiduría de Patanjali. Desde
la mano hasta la cabeza él tiene la forma (karam) de un humano (purusa). El
aparece blanco (svetum) en color, simbolizando pureza, con un millón de sahasra
cabezas radiantes (sirasam). Esto ilustra que Patanjali está despierto o es un
ser realizado, como su corona chakra, o centro energético, también está
abierto. El sostiene una espada (simbolizando discriminación), una rueda de
fuego (chakra, o disco de luz que representa tiempo infinito), y una caracola
que simboliza sonido divino o sankha.
Pranamami
patanjalim: Ante él me postro
(doy gracias).
Om: Omnisciencia,
omnipresencia y omnipotencia.
MANTRA FINAL
Om
Swasthi-praja bhyam pari pala yantam.
Nya-yena margena mahi-mahishaha.
Go-bramanebhyaha-shuhamastu-niyam.
Lokaha-samastha sukhino bhavanthu
Om
-------------------------
-------------------------
Om
Gloria a la prosperidad.
Que los gobernantes guíen el mundo con ley y
justicia.
Que todas las cosas sagradas gocen de protectión.
Y que los habitantes del mundo sean felices y
prósperos.
Om
LUNAS Y ASHTANGA
Los días de Luna Nueva y Llena no se práctica en la
tradición de ashtanga. Durante estos días la luna ejerce una fuerza
gravitacional sobre todos los elementos de origen acuoso en nuestro planeta.
El ser humano posee más de 70% agua en su cuerpo
físico por lo tanto, al igual que las mareas se ve afectado por las fases de la
luna, creando diversas experiencias energéticas, la energía de la luna llena es
más grande, es expansiva y nos hace sentir muy energéticos. En cambio en la
luna nueva la energía esta en descenso, nos volvemos mas calmados, de esta
manera el practicante de yoga observa (o descansa) en estos días.
Hermosa nota, Namaste
ResponderBorrarMuchas gracias!
ResponderBorrarHola dónde queda para poder anotarme,gracias!
ResponderBorrarHermoso, súper completo y claro!
ResponderBorrarMuy bueno, muchas gracias 🙏
ResponderBorrar